Como me gusto la idea de Trimardito ahora les relato como era, mi navidad
Cuando estábamos pequeños, celebramos la navidad en casa de una Tía materna en El Paraíso, Caracas, se llamaba Rosa y le decíamos Totota, en mi familia utilizamos mucho los sobrenombres
La celebración de la navidad empezaba desde el 20 de diciembre con los aniversarios de bodas, parte de mi familia se había casado ese día menos tres o cuatro primas, no seguimos con la tradición familiar jajaja quizás para ser diferente, bueno mi tía ese día, botaba la casa por la ventana contrataba un grupo musical y demás yerbas aromáticas
El 24 de diciembre, primero la misa, bueno casi siempre nos dejaban ir al otro día, el 25; después la cena de navidad, la mesa bellísima donde estaba las Hallacas (plato tradicional Laura) cuando se hacían las hallacas era toda una fiesta casi siempre era antes del veinte de diciembre, toda la familia reunida ufsss me mandaba a limpiar las hojas que trabajo, pavo, pernil, pan de jamón, dulces lechoza, cabello de Ángel, torta negra, vinos, etc. la música ♫ sonando de todo un poco la ultima gaita zuliana que estaba de moda, los fuegos artificiales no faltaba los encargados eran los caballeros
Debajo del árbol los regalos, el cual aparecían después de las 12 am como arte de magia ¡Zuas! Todo el mundo buscaba que le había dejado el Niño –Jesús.
No faltaba nunca, un grupo o parranda navideña, llegaba cantando sus aguinaldos, así fueron pasando los años.
Cuando fuimos creciendo, muchos se tenían que compartir unos con la familia del esposo/a, total que hace nueve años no nos reunimos todos a la vez, a lo mejor esta vez, en casa de la hija de Totota (pan-pan) al otro lado de la ciudad de Caracas en Oritopo.
Hace doce años falte a la cita me fui a Margarita, con mi núcleo familiar, partimos un 17 de diciembre, llegamos a Laguna Mar (Hotel) fue un viaje de reconciliación mis hijos peleaban hasta no mas poder, les cuento que los tres primeros días fueron de locura, lo realizamos por carretera ufsss Valencia – la isla de Margarita, de una sola vez, ya el cuarto día ya no pelaban tanto, pensé “valió la pena”.
Nos regresamos por Sucre, dormimos allí, conocieron algo de la capital Cumana, (tres días) y continuamos el viaje para el Estado Bolívar, casualidades de la vida en Puerto Ordaz, nos encontramos unos amigos el cual salían para la Gran Sabana, ni corto ni perezoso nos empatamos, compras rápidas, en esa época no había hoteles como hoy en día, además el disfrute mayor era dormir en carpa, que viaje tan maravilloso llegamos a Santa Elena de Uairén limite con el Brasil.
Ese año recibimos el año nuevo en la Quebrada de Jaspe, no me acuerdo quien llevo fuegos artificiales pero el cielo se ilumino en forma sorprendente
De regreso para casa, todos hicieron el viaje de retorno el cuatro de Enero, el grupo con el cual fuimos para la Gran Sabana, unos para Caracas, otros para Aragua y Carabobo, pues nosotros no, subimos otra vez, viaje de locos en zig zag nos quedaba Maturín y pasear por la Cueva del Guácharo y Aquí, me acuerdo clarito del Hotel el único que conseguimos era como del siglo pasado ufsss y los Guácharos en la noche tocaban la ventana, ¡susto! después de esa he vuelto varias veces aunque no época de navidad, aunque mi hija me gano porque el colegio hizo un campamento por esos lares
Tenemos unos cuatro años viajando, por razones personales (mis padres no están)…
Siempre llegaba al 24 de diciembre con las rodillas raspadas de tanto patinar y mi madre me decía: .- “te boto los patines” pero nunca lo hizo ufsss menos mal

GAITA ONOMATOPÉYICA-LA CABRA MOCHA
boomp3.com
: personales,blogalaxia,venezuela, fotos, musica,relatos, tradiciones
:
personal,
venezuela,
fotos,
musica,
blogalaxia,
relatos,
tradiciones
: blogalaxia,Venezuela, fotos, musica